lunes, 5 de noviembre de 2007

Sólo un profesor a tono con la tecnología comprende al alumno del nuevo milenio

emol. Francesc Pedró, investigador de la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo, OECD, perfila un nuevo estilo de estudiantes y critica la falta de acomodo de sus padres y profesores.

Por María José Hess P.

Toman decisiones rápido, se manifiestan en los temas que les interesa y contribuyen con contenido propio en internet.

Se trata de los "nativos digitales", jóvenes que nacieron con un computador en la casa y lo manejan con facilidad, en oposición a sus padres, que no lo saben usar o son "inmigrantes digitales", luego de haber tenido que adaptarse a la tecnología.

Hace un año, el centro de investigación en educación de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), encontró una correlación que había pasado inadvertida: a mayor uso del computador en el hogar, mejores resultados en la prueba internacional Pisa de educación.

Fue entonces cuando decidieron prestar atención a las características de estos jóvenes, que están sometidos a estímulos y a formas de aprendizaje distintas a las tradicionales, y crearon el proyecto "Aprendices del Nuevo Milenio". Con el experto español en educación y políticas públicas Francesc Pedró a la cabeza, el proyecto pretende entregar pautas para que los docentes puedan reformular sus clases y hacer frente a las expectativas de un nuevo estilo de estudiantes.

-¿Quiénes son estos "aprendices del nuevo milenio"?

"Se trata fundamentalmente de varones entre 11 y 22 años que se exponen constantemente a la tecnología y manejan la información, el conocimiento y la relación entre las personas de una manera distinta a la que se acostumbraba antes".

-¿Qué pasa con las mujeres que no entran en el mismo perfil?

"Las niñas mantienen una relación con la tecnología menos intensa y que obedece a patrones distintos. Se puede decir que ellas le dan un uso mucho más maduro, orientado a la comunicación -chatean y usan el e-mail-, y también instrumental, para hacer mejor sus trabajos escolares, buscar materiales y cubrir sus intereses".

-¿Y cuál es el uso que le dan estos nuevos aprendices?

"Los chicos ven fundamentalmente en el PC una oportunidad para divertirse y ocupar el tiempo libre, destinan la mayor parte del tiempo a videojuegos".

-¿En qué se traduce eso?

"En que tienen expectativas educacionales radicalmente distintas a lo tradicional. Una persona que está acostumbrada a usar un computador se expone a una pantalla en la que siempre están sucediendo cosas, es como un equipo multifuncional, recibe muchos estímulos. No sucede lo mismo en los colegios, donde las actividades son monótonas y duran mucho más tiempo del que una persona es capaz de concentrarse".

-¿Se interesan por distintos temas sociales o sólo viven su mundo?

"Sí se interesan, pero manifiestan esa preocupación de una nueva manera. Por ejemplo, ellos pueden comprometerse a través de una protesta por mensaje de texto para resguardar el medio ambiente, pero no asistirían nunca a una marcha organizada de manera tradicional".

-¿Desarrollan habilidades adicionales gracias a la tecnología?

"Además de lo que se evalúa en pruebas como Pisa, tienen competencias que no se miden en evaluaciones tradicionales. Por ejemplo, los videojuegos obligan a tomar decisiones muy rápidamente, si es un juego en línea deben colaborar con otras personas, generalmente es necesario que se comuniquen en inglés y requieren ser creativos".

-¿Se amplían sus expectativas de calidad de vida en relación con generaciones anteriores?

"Sabemos poco de eso todavía, pero está claro que la exposición a internet ofrece una visión del mundo menos local que amplía las expectativas de trabajo y estilos de vida".

-El desarrollo de habilidades y redes sociales, ¿queda relegado sólo al computador?

"Una paradoja de estos jóvenes es que, si bien podrían tener amigos en África o Asia, ellos no extienden las comunidades de amigos mucho más allá de lo local; usan la tecnología para reforzar las relaciones con los que ya tienen proximidad".

"Las herramientas que usan para eso son plataformas de comunicación. Para ellos es muy importante mantener viva esa red y la nutren con sus actividades o con lo que les pasa; utilizan la tecnología para dar soporte a un estilo de vida".

-¿Deben intervenir los padres en el uso de tecnologías?

"Sí, el uso que los jóvenes le dan depende del contexto cultural en el que viven: si sus padres utilizan internet, las probabilidades que estos jóvenes lo usen bien es hasta dos veces superior que las de los hijos de padres que no la usan. Los padres creen que por no salir a la calle, los chicos en su pieza con el computador están más seguros, eso no es así; si no los acompañan, los dejan solos ante un mundo tan peligroso o lleno de oportunidades como la vida misma".

-¿Los colegios se han acomodado a este nuevo estilo de alumnos?

"Lamentablemente, el sistema escolar no ha acompañado este impacto tecnológico. Es como si los profesores cerraran los ojos. Han sido incapaces de generar un discurso que pueda acompañar y ayudar a estos nuevos alumnos a tomar sentido de las cosas que enfrentan".

"Gran parte de los estudiantes, por ejemplo, cuando deben hacer un trabajo escriben en un buscador el tema de investigación, copian algún resultado y lo presentan como si fuera suyo. Nadie les enseña que eso es plagio".

-¿Cómo se plantea, entonces, el desafío para los profesores y los colegios?

"Deben ser capaces de comprender que tienen que estar junto a ellos. Para eso, el profesor tiene que jugar y entender cómo son los videojuegos, cómo son las comunidades virtuales. No pueden estar a su lado si no hablan el lenguaje que ellos usan".

-¿Y para las políticas educativas?

"Las de ahora deben ser políticas educativas de segunda generación. Las de primera generación eran las que tenían por objetivo promover el acceso a los computadores, las de ahora tienen que ver con la brecha digital, no en el acceso, sino en el uso".

"43% de los hogares de estudiantes en Chile cuentan con un computador."



No hay comentarios: